Escribe en este blog

Puedes mejorar la nota de tu asignatura de filosofía en 4º, 1º o 2º de bachillerato escribiendo en este blog. Para ello elige uno de los temas propuestos en él y escribe un comentario de, al menos, 150 palabras, seguido de tu nombre, apellidos y curso. Una vez enviado debes dirigirte a tu profesor y comunicarle tu trabajo. Si el escrito cumple con los criterios de claridad, relevancia y suficiencia comentados en clase, tu nota de la plataforma subirá un 0,3. Puedes ser un alumno de 4º y responder a una cuestión planteada desde 1º o 2º de bachillerato y viceversa. Por evaluación puedes escribir un máximo de 5 textos. ¡Adelante!

Comentarios

  1. ¿Tan parecido es el ser humano en todas las culturas a lo largo y ancho del mundo que siempre se usa la religión para explicar como se creó el mundo y que nuestra vida no se acaba?¿Acaso el ser humano tiene tanto orgullo que quiere pensar que la vida no se acaba y que son tan importantes para ser para siempre?¿o que algo cuida a cada uno de ellos de manera casi como si fuera su ángel de la guarda?

    David San Juan
    1º Bto A

    ResponderEliminar
  2. ¿PODEMOS TENER A LA VEZ MENTALIDAD CIENTÍFICA Y CREENCIAS RELIGIOSAS?
    Cristina Serrano - 1° Bachillerato A
    Bajo mi punto de vista diría que no podemos tener una mentalidad científica y creencias religiosas a la vez. Primero debemos de tener en cuenta que gracias a la ciencia, muchas de las creencias religiosas que hay han decaído.
    Creo que las personas pueden tener fe y creer en la religión que quieran, pero al tener una mentalidad científica, muchas de las cosas en las que se basa la religión, al igual que otras tantas que afirma, cuando la ciencia lo desmiente crea una controversia. Por ejemplo, la ciencia afirma y da pruebas de que el ser humano y el universo no han sido creados por Dios. Por otra parte, la religión cuenta que hay vida después de la muerte y que Dios dirige nuestra vida. Estos son ejemplos subjetivos que a día de hoy no hay nada que lo corrobore o desmienta. Por lo tanto es muy difícil que una persona tenga ambas mentalidades.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Celia Montes- 2º Bto C
      En mi opinión si se puede. Muchos cristianos, por no decir la mayoría, no piensan que el mundo fue creado por Dios, sino que creen en la explicación científica que explica como sucedió esto, la teoría del Big Bang.
      Es algo bastante contradictorio, pero no por ser creyente significa que debas abolir por completo la ciencia. Un filósofo de la edad media, Agustín de Hipona, de hecho pensaba que para hallar la verdad absoluta se debe encontrar un equilibrio entre la razón y la fe.
      Por otro lado supongo que habrá cristianos que solo crean en un origen divino y no vean más allá, pero no pueden negar la existencia de la ciencia, ya que son hechos demostrables.
      También habrá científicos que crean en Dios, a pesar de que su trabajo sea demostrar hechos y en la religión se dé todo lo contrario. Al final cada uno tiene su propio sistema de creencias.

      Eliminar
    2. Sheila Proaño 2ºC
      En mi opinión considero que son dos cosas totalmente distintas ya que por un lado podemos tener creencias religiosas y podemos tener ciertas dudas acerca de cómo se originó el mundo. Por otro lado, la mayor parte de las personas personalmente consideran que el origen del mundo no viene de Dios si no del Bing Bang y pueden ser perfectamente personas que sí que tienen creencias religiosas.
      Pienso que la mentalidad científica nos explica las cosas de una manera más abierta y con ciertas pruebas para que las personas no tengan dudas acerca de si creer o no en esos temas. Sin embargo, la religión no tiene pruebas pero si tienes fe puedes ir siguiendo como han ido sucediendo las cosas en los Libros Sagrados. La religión refleja las cosas de manera subjetiva, es decir, nos explica ciertos aspectos bajo la explicación y opinión de Dios. Y por último a su vez nos da enseñanzas para la vida que lo mismo la ciencia no es capaz de ofrecer ya que es una ciencia exacta.

      Eliminar
  3. ¿SEREMOS MEJORES... DESPUÉS DE ESTO?
    Cristina Serrano - 1° Bachillerato A
    A día de hoy y desde mi punto de vista puedo decir que si. La pandemia nos ha ayudado a crecer como personas, hemos aprendido a valorar más las cosas que tenemos y a apreciar el tiempo que pasamos con nuestros seres queridos. Durante varios meses hemos echado de menos nuestra libertad donde hemos podido tener un tiempo para conocernos a nosotros mismos, pararnos a pensar y apreciar aquellas cosas que antes no apreciábamos porque siempre estaban ahí. Actualmente podemos seguir llevando nuestra vida habitual pero con una serie de precauciones para que en un futuro podamos volver a la normalidad.

    ResponderEliminar
  4. ¿SE PUEDE CREAR UNA SOCIEDAD MÁS JUSTA?
    Cristina Serrano - 1° Bachillerato A
    La sociedad siempre puede cambiar para bien con el fin de hacer un mundo justo y sostenible. Ante la pregunta “¿Cómo sería esto posible?”, yo propondría principalmente una educación para todos ya que a partir de esto se pueden tener más oportunidades para encontrar un trabajo y tener una vida digna. Por otra parte en los países mas pobres tendrían que tener todos la oportunidad de acceder a una educación de calidad, sin tener en cuenta el sexo, el nivel social o el país al que perteneces. A día de hoy no hay una sociedad realmente justa ya que a muchos países no les interesa que el tercer mundo avance.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. En mi opinión no es posible, ya que si bien es cierto que hay maneras en las que la sociedad puede mejorar y ser más justa, eso no va a pasar.
      El ser humano es egoísta por naturaleza y casi siempre ve por su beneficio propio, es decir, es cierto que hay gente a la que le gustaría cambiar el modo y la perspectiva de como vemos las cosas, pero poner esto en práctica requiere ciertos sacrificios los cuáles habrán personas que no estarán dispuestas a pasar por ellos.
      Por eso es mucho mejor fijarnos e intentar cambiar pequeñas cosas que están a nuestro alrededor antes que buscar hacer un gran cambio que al final de todo se va a quedar en nada.

      Natalia Báez
      1 Bto C

      Eliminar
    2. Lucía Canalejas - 2C bachillerato.
      A esta pregunta puede haber diversas opiniones. Pero desde mi punto de vista creo que todo siempre puede ir a mejor y con ello lograr una sociedad mejor y más justa aunque también se pueda ir a peor. A día de hoy debido a los avances en general de todo (tecnológicos,personales, libertades) podemos intuir que todo se puede mejorar e ir a mejor. Creo que podríamos lograr una sociedad más justa si todo fuese mas igualitario. Y hablando en puntos generales del mundo pienso que todas las sociedades podrían ser mas justa con mucho trabajo personal en cada una de ellas.

      Eliminar
    3. Sheila Proaño 2ºC
      Yo considero que a día de hoy no estamos teniendo una sociedad justa con todas los problemas que están sucediendo y lo podemos observar por ejemplo en Afganistán con la prohibición de los derechos de la mujer tanto en sus estudios, como en sus trabajos.
      Pienso que para conseguir una sociedad justa hace falta que todas las personas tengamos los mismos derechos y libertades tanto hombres como mujeres como podemos ver en los asuntos laborales. También cabe destacar la importancia del respeto tanto a un sector como a otro ya que si lo conseguimos podemos obtener un mundo más pacífico con apenas problemas y más entendimiento.
      Sinceramente en la actualidad veo muy difícil conseguir una sociedad más justa que la que tenemos ahora mismo, porque, cada persona tiene ideas diferentes y recibe una educación distinta en casa con diferentes valores con lo cual no vamos a recibir una educación común para todos. Por ejemplo, en algunas zonas predomina más el machismo que en otras dependiendo de cómo les han educado sus padres y por lo tanto tendrán distintos pensamientos.

      Eliminar
  5. Sergio Díaz Baena,1ºBach A, voy a hablar del verdadero sentido de la ciencia, la técnica y tecnología y sus intereses. En mi opinión pienso que los tres elementos van relacionados y que no podemos avanzar mucho en uno de ello sin haber avanzado en los otros. Él problema viene en cuanto a los intereses ya que se rigen por varios factores: uno de ellos es la propia responsabilidad, que es lo que hace que sigamos avanzando en cada uno de ellos, pero cuando hablamos de autorrealización individual y social ahí hay más diferencias, es decir, solo un tercio de la humanidad puede disfrutar de estos avances científico-técnicos, los otros dos tercios no solo no pueden disfrutar de eso, sino que también sufre las consecuencias que ocasionamos los que disfrutamos de los avances.

    ResponderEliminar
  6. Hiba de la Iglesia 1ºBach C.
    ¿Debería haber límites en los avances de la ciencia y la tecnología? Aunque la mayoría piensa que no deberían existir limites en este tipo de avances, creo que sí deberían existir. Es cierto que estos avances tecnológicos nos han ayudado mucho a prosperar y en un futuro todo estará mejor debido a ellos. Pero no nos hemos parado a pensar que estos avances nos causan daño tanto físico como psicológico, es decir el tener tanta tecnología ha hecho que nos distanciemos de los demás y estemos simplemente pendiente de si se nos enciende la pantalla del móvil o pegados a algún otro aparato electrónico encerrados en nuestra habitación, aislados de nuestra familia y amigos. Y a la vez estos avances han hecho que haya conflictos entre países simplemente para ver quien está por encima, quien tiene y quien puede más siendo así que solo las zonas desarrolladas del mundo se permitan avances de estos tipos mientras que los otros países están en conflicto, y esto ha hecho que miles de personas sufran las consecuencias de personas sin límites de ambición. Y es triste que por mejorar unos móviles u ordenadores miles de personas de zonas del mundo estén sufriendo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Desde un punto de vista ético creo que no se deberían poner límites a la ciencia, es decir, al conocimiento. El ser humano es curioso por naturaleza, es decir, siempre busca adquirir nuevos conocimientos que estén al alcance de su mano. Esta curiosidad está presente desde nuestra infancia cuando queríamos "explorar" el mundo y cosas nuevas mediante el uso de nuestros sentidos. Este sentimiento que se establece en nuestro ser, es imparable. Ya sea en la infancia o madurez el ser humano siente la necesidad de descubrir nuevos conocimientos y para eso es necesario el uso de la ciencia y la ética. Desde el punto de vista científico ha habido muchos avances en la materia que han ayudado a la existencia del ser humano (avances en medicina como las vacunas, la penicilina...) y otros que en lugar de ayudar han perjudicado a la sociedad (la creación de la bomba atómica, los avances en armamentística con el objetivo de usarlos contras otras personas...). Sin embargo desde el punto de vista ético muchos de estos avances no han sido aceptado por la sociedad tras haber sido realizados mediante experimentos con seres humanos sin piedad (es ejemplo de los avances científicos en medicina de los nazis que los consiguieron mediante el sufrimiento y muerte de miles de personas). En conclusión creo que se deberían analizar correctamente y desde un punto de vista ético aquellos avances tecnológicos que empleen el uso de vida animal o humano
      Josue Guachamin- 2ºBto C

      Eliminar
  7. David San Juan 1º Bto A
    ¿ Se puede ser malo y justo al mismo tiempo?
    Siguiendo la lógica de que nuestros actos definen lo que somos, podríamos legalmente omitir el socorro a alguien con un paro cardiaco en el parque aun siendo un acto inmoral.
    Podemos hablar con verdades que sabes que pueden humillar a la otra persona, y aun así ser un acto justo. Este ejemplo lo he visto mucho en las películas cuando en un juicio el abogado humilla con verdades al acusado.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Si, creo que es posible.
      A mi parecer todo depende de la perspectiva de la persona a la que preguntes, es decir, no todo el mundo va a tener la misma opinión sobre ti es por esto que en la vida nos va a tocar elegir entre una cosa u otra, independientemente de lo que hayas elegido habrá gente que apoye tu postura y habrán otros que no.
      Respondiendo a la pregunta que se planteaba al principio, a mi parecer es totalmente posible, puedes realizar alguna acción que a ojos de un sujeto le parezca justo y una buena decisión, ya sea porque esta de acuerdo o porque le beneficia, pero, a ojos de otro le parecerá una mala elección y a partir de tu decisión creará una opinión personal sobre ti en la que a lo mejor sin ni siquiera conocerte ya te ve como una mala persona.
      Es por esto que debemos ver por nosotros mismos y no por los demás, nunca vamos a poder satisfacer los deseos de todos.

      Natalia Báez
      1 Bto C

      Eliminar
  8. ¿Qué es real y qué no? una pregunta que tal vez no tenga respuesta, pero filósofos famosos han intentado guiarnos o al menos dar una idea de lo que podría ser.
    Según la perspectiva de Ortega y Gasset el objetivismo es una teoría incorrecta, toda experiencia de conocimiento debe descansar en un punto de vista, y por lo tanto, debe ser múltiple, si distintos sujetos afirman experimentar el mundo del mismo modo tendríamos que decir que lo que experimentan no es real sino una ilusión, un producto de su imaginación. Si tuviese algún sentido la noción de verdad universal y absoluta, ésta sólo sería posible con la reunión de todas las perspectivas, no privilegiando una (la supuestamente verdadera) frente a las demás (las supuestamente falsas)
    Ortega también piensa que es falso el subjetivismo. El que las perspectivas sean distintas no las hace falsas, no es un signo de nuestra imposibilidad de alcanzar la realidad. La realidad misma es múltiple. ¨Hay muchos paisajes y todos ellos verdaderos¨.
    La perspectiva es uno de los componentes de la realidad. Una realidad que se ofrezca de modo idéntico a distintos espectadores es imposible, tan absurdo como un punto de vista absoluto
    En cuanto a Nietzsche, este defiende el perspectivismo, toda representación del mundo es representación que se hace una persona; la idea de que podemos prescindir de la situación vital del sujeto, de sus rasgos físicos, psicológicos, históricos o biográficos, para alcanzar un conocimiento del mundo tal y como éste pueda ser (la idea de la posibilidad de un conocimiento objetivo) es absurdo, considera imposible el conocimiento de la realidad en sí misma, pues toda afirmación, toda creencia, toda teoría del mundo depende del punto de vista de la persona que la ha creado, no existen hechos que nos sean dados inmediatamente; sólo manejamos ¨interpretaciones”.
    Con respecto a las teorías de la realidad: el escepticismo pone en duda la posibilidad del conocimiento de la realidad objetiva, los primeros escépticos señalaron el carácter relativo del conocimiento humano, la demostrabilidad formal del mismo y su dependencia de diversas condiciones. Ejemplo: de Gorgias que dice que nada existe; el realismo la percibe, pretende contestar a esas preguntas en donde solo es real lo que percibimos y el relativismo teoría idealista acerca del carácter relativo, condicional y subjetivo del conocimiento humano, niega la objetividad del conocimiento, considera que en nuestros conocimientos no se refleja el mundo objetivo.
    Josue Guachamin- 2 Btc C

    ResponderEliminar

  9. ¿Qué es la amistad?
    La amistad desde un punto de vista objetivo es un suceso que se da durante un periodo de tiempo determinado, es una relación entre dos personas o más en el que se desarrolla un historia entre las personas implicadas. En esta relación se da un criterio de atención al otro que se debe tener en cuenta al entablar una relación. Actualmente la sociedad se está volviendo a un punto de vista individualista que cada vez es más fuerte y frecuente, esto afecta a este criterio de atención puesto que se piensa más en tí mismo que en la otra persona, es decir, entra en juego el ego y el interés creando nuevos modelos de amistad en el que la principal preocupación es la misma persona. Es por esto que durante la infancia y la adolescencia es importante que se enseñe a los niños a cómo distinguir una buena amistad de la que no lo es tanto
    Josue Guachamin- 2Bto C

    ResponderEliminar
  10. ¿Por qué hay que estudiar filosofía?
    La filosofía nos ayuda a entender y comprender hechos que realmente no son lo que parecen, distintos filósofos a lo largo de historia han dado puntos de vista diferente a temas como ¿existe en realidad Dios?, ¿Qué es realmente lo bueno o lo malo? y sus opiniones han ayudado a comprender o entender sobre aquellas preguntas que tal vez no tenga un respuesta concreta sino que simplemente no tienen respuesta o que son muy complicadas de entender o responder. Desde un punto vista personal la filosofía me ha ayudado a comprender estos diferentes puntos de vista y hacerme reflexionar sobre temas interesantes, he comprendido o intentado comprender la filosofía atendiendo a las ideas de filósofos. La filosofía también permite informarnos acerca de temas que tal vez estemos desinformados o mal informados, en definitiva la filosofía nos ayuda a aprender de nosotros mismos y de las cosas que nos rodean, de lidiar inteligentemente de preguntas básicas como ¿Quién soy?, ¿Cuál es la verdadera felicidad?...
    Josue Guachamin- 2Bto C

    ResponderEliminar
  11. En este texto voy a explicar mi opinión acerca dela posibilidad de una paz perpetua entre seres humanos. Yo pienso que esto nunca podrá pasar por varias razones , la primera es que en nuestra sociedad siempre habrá personas con intereses personales y en su cabeza no entrará la idea de la paz porque siempre tendrán ansias de poder y dinero. Principalmente las guerras se producen por estos intereses tan recurridos en esta actualidad . Los reyes o presidentes solo buscan sus intereses y no les importan la vida de las personas de otros personas . En conclusión creo que en la sociedad actual en la que vivimos es totalmente imposible que esto acabe al igual que la violencia entre personas y por tanto siento que esto seguirá así durante el resto de nuestras vidas. La violencia principalmente se produce por las desigualdades sociales que se dan en nuestra sociedad. Y por último me gustaría poner una opinión de Kant que me parece muy interesante y es que Kant concibe la guerra como algo natural en el nivel de la experiencia histórica de los pueblos, pero, desde otro ángulo, muestra cómo la razón práctica nos lleva a formular, necesariamente, la máxima que la prohíbe, porque, de no hacerlo, estaríamos yendo en contra de nuestra propia condición de seres racionales con un destino moral que cumplir.

    Adrián Hernando-1Bto A

    ResponderEliminar
  12. El tiempo
    Los cambios ocurren aunque no nos demos cuenta, el tiempo pasa sin darnos un suspiro de alivio, si no pasamos este tiempo limitado con las personas que queremos e interactuamos, el mundo cambiará irremediablemente. No se puede vivir de espaldas a la realidad por eso, para anticiparse es fundamental vivir el momento para poder esperar el futuro cuando esté llegue y que cuando así ocurra estemos preparados. Cuanto antes aceptemos el posible resultado antes aceptaremos las consecuencias del tiempo. El hecho de crecer es muy difícil para todos, nuestros padres extrañan esos años en el que los hijos eran pequeños, bellos y dependiente de ellos, en cambio cuando estos crecen dejan de tener este apego con sus padres e incluso los dejan de lado. Los adolescentes extrañamos esos años en los que eran tan felices que no nos dábamos cuenta, esos años en los que estudiar eran cuestión de 2 o 3 horas y no días enteros. Las personas mayores también recuerdan el pasado como una época en la que eran felices, en el que podían realizar acciones sin las limitaciones físicas y de edad. En definitiva todos recordamos un hecho en el pasado con anhelo, pero debemos mirar al futuro, lo que pasó pasó y seguramente no vuelva a pasar es por esto que hay que mirar al futuro con ansias de crecimiento y superación a la misma vez que vivimos el presente con determinación
    Josue Guachamin- 2 Bto C

    ResponderEliminar
  13. Si tienes un proyecto de vida o un proyecto a largo plazo, el único consejo que te deberían de dar es no abandonar a los 4 meses cuando te topes con la primera adversidad. Sé tan paciente como ambicioso. Muchas personas jurarían que darían la vida por su sueño, pero cuando uno ve cómo se comporta se ve que su compromiso no es tal. Ningún reto es fácil, por más pequeño que sea, todo tiene su complejidad. No basta con tener una buena idea y planificar su realización, el éxito se consigue cuando nos esforzamos de verdad, superamos las dificultades y nos levantamos cuando estas puedan con nosotros. La fuerza de voluntad debe de nacer de nosotros y nos debe guiar en este proyecto de vida. Debemos de exigir constancia, trabajo diario y paciencia, estas son las claves de una persona triunfadora. Al final y sólo tras mucho trabajo obtendremos el resultado por el que hemos estado trabajando.
    Josue Guachamin- 2 Bto C

    ResponderEliminar

  14. Nuestro mayor enemigo somos nosotros, la gente se fija metas pequeñas porque se siente pequeña, no porque lo sea. No es la capacidad las que nos limita sino la creencia en nosotros mismos. Muchos están convencidos de que no lograrán cosas grandes por lo que aspiran a las cosas pequeñas. Sin embargo esto no siempre sucede, la ansias de crecer y mejorar en algunas personas es mayor que el conformismo de otras. Por tanto el grado de competencia para conseguir metas realistas es feroz, por lo que para conseguirlas hace falta más tiempo y energía. No hay que sobrevalorar la competencia ni dudar de nuestras propias capacidades, todos somos mejores de lo que creemos, solo es cuestión de ponerse en marcha y encontrar una verdadera motivación. Las personas que se rinden de primeras o que se encuentran con un obstáculo que no pueden superar justifican su fracaso por una realidad externa a ellos, justificamos nuestros errores culpan a otro o a otros y no a nosotros mismos, debemos mirar hacia dentro para superarnos, es en ese entonces cuando encontramos nuestro verdadero yo
    Josue Guachamin- 2Bto C

    ResponderEliminar
  15. Lo que distingue al hombre rico del hombre común es que el primero es capaz de ver lo posible en lugares donde los demás ven solo las cosas imposibles. No se pueden alcanzar o aspirar grandes cosas pensando como una persona corriente que se limita y no ve más allá de los supuestos límites de sus aspiraciones. Debemos de abandonar la esperanza de que algún día el mundo se calma o de que la situación se normalice, eso nunca va a pasar. Los cambios en la sociedad y ser humano son constantes y debemos de adaptarnos. Para conseguir el éxito en la vida debemos de dejar de ser personas comunes que se conforman con pequeños objetivos para pasar a ser esa minoría que gobierna el mundo. La innovación y la astucia son algunas de las claves del éxito. Una vez alcanzado la riqueza y poder los que los mantienen son aquellos que saben como manejarla sin dejarse llevar por las pasiones que someten al alma. Pensar con cabeza y no con otra parte del cuerpo permite mantener dicha riqueza.
    Josue Guachamin - 2Bto C

    ResponderEliminar
  16. En lugar de preocuparse de lo que la gente dice de ti porque no pasar el tiempo tratando de conseguir algo que vas a admirar. Nunca se puede gustar a todos siempre va a ver algo de ti que no va a contentar a otra persona, si destacas te lloverán críticas. A quien gustas te sigue a quien no se aparta y te critica. Solo siendo fiel a ti mismo encontrarás la verdadera conformidad a pesar que siempre vas a defraudar a alguien. Sin embargo no hay que ceder ante la mínima crítica sino gestionar las críticas para que no te afecten después confiar y continuar en el camino será más fácil. Las críticas aumentarán cuanto más cerca estes de tus objetivos al igual que aquellas personas que se juntan a ti por su interés propio, es por eso que una vez alcanzada dicha meta hay que aprender a distinguir entre las personas que se acercan a ti por interés y las personas que de verdad quieren aprender de ti y contigo.
    Josue Guachamin - 2Bto C

    ResponderEliminar
  17. Osman Cañón González11 de mayo de 2023, 21:34

    La ética del consumo
    La ética del consumo es un tema crucial en nuestra sociedad actual, ya que nuestras decisiones diarias de consumo tienen un impacto significativo en la producción, el comercio justo, la sostenibilidad y el medio ambiente. La cuestión filosófica subyacente es si tenemos la responsabilidad de consumir de manera ética y cómo equilibramos nuestros deseos personales con el bienestar colectivo.

    Desde una perspectiva ética, se argumenta que tenemos la responsabilidad de considerar las consecuencias éticas de nuestras elecciones de consumo. Esto implica reflexionar sobre la procedencia de los productos que adquirimos, la manera en que se producen y su impacto social y ambiental. Se plantea el desafío de buscar alternativas que promuevan el comercio justo, la sostenibilidad y la protección del medio ambiente.

    Sin embargo, equilibrar nuestros deseos personales con el bienestar colectivo puede ser complejo. La sociedad de consumo en la que vivimos está impulsada por el individualismo y el deseo de satisfacer nuestras necesidades y deseos personales. La publicidad y el marketing nos instan constantemente a adquirir más, a buscar la gratificación inmediata y a poner nuestro interés individual por encima del bienestar colectivo.

    Aquí es donde la filosofía puede ofrecer perspectivas valiosas. Al reflexionar sobre nuestras acciones y elecciones, podemos considerar cómo nuestras decisiones de consumo afectan a otros seres humanos, a las comunidades y al medio ambiente. Podemos cuestionar el papel que desempeñamos como consumidores y cómo nuestras elecciones pueden contribuir a un cambio positivo en el mundo.

    La ética del consumo no se trata solo de renunciar a ciertos productos o estilos de vida, sino de tomar decisiones informadas y conscientes. Se trata de buscar alternativas más éticas, apoyar a empresas y productores comprometidos con prácticas responsables, y promover la sostenibilidad y la justicia en nuestras acciones cotidianas.

    En última instancia, el equilibrio entre nuestros deseos personales y el bienestar colectivo requiere un cambio de perspectiva y un compromiso con principios éticos. La filosofía puede ayudarnos a examinar nuestras motivaciones, a cuestionar las estructuras sociales y económicas que influyen en nuestras decisiones de consumo, y a encontrar formas de vivir de manera más ética y en armonía con el mundo que nos rodea.

    ResponderEliminar
  18. Osman Cañón González15 de mayo de 2023, 13:08

    Identidad de género


    Algunas personas piensan que el piso está construido términos sociales, mientras que otras piensan que esto está de alguna manera conectado con la biología. Algunas personas piensan que Pablo es lo que la sociedad nos enseña, mientras que otras piensan que esto se debe a nuestras características físicas y hormonales. Es importante pensar en cómo nuestra identidad de género afecta nuestras vidas. En algunos casos, puede ser difícil conciliar las expectativas sociales y la identidad de género. Necesitamos pensar en el hecho de que la identidad de género en realidad significa respeto y aceptar personas con diferentes géneros. Instamos a las personas a luchar por los derechos de las personas que difieren. La filosofía nos anima a construir un mundo que complete y respete toda identidad, independientemente del género

    ResponderEliminar
  19. Osman Cañón González15 de mayo de 2023, 13:29


    Realidad virtual y percepción de la realidad
    Nos preguntamos si la realidad virtual puede cambiar nuestra idea de lo que es real y si podríamos vivir en un mundo virtual y considerarla auténtica. Básicamente, nos preguntamos si la realidad virtual puede cambiar nuestra percepción de tal manera que lo que experimentamos en ella se considera real.
    Pero tenemos que recordar que se ha creado la realidad virtual a partir de tecnología hecha por personas las personas asi que lo que se vive en esta es algo artificial y alejado de realidad necesaria y natural que siempre ha existido .
    Por lo tanto si creemos que un mundo virtual es "real", tenemos que reflexionar acerca de nuestras ideas tradicionales sobre la realidad y la verdad. Aunque en la filosofía aceptamos la realidad virtual como una realidad válida en ciertos casos, es importante saber que sigue siendo algo hecho personas y que la realidad con la que interactuamos en el mundo físico es independiente.

    ResponderEliminar
  20. Osman Cañón González15 de mayo de 2023, 13:34

    Inteligencia artificial y responsabilidad
    Los avances en la inteligencia artificial proponen un interesante dilema ético. ¿Debería considerarse una máquina moralmente responsable de lo que hacen?
    Sin embargo, las máquinas de inteligencia artificial están diseñadas para procesar datos y tomar decisiones basadas en algoritmos matemáticos y modelos sin reconocimiento o emociones humanas. Por lo tanto, es un punto de vista psicológico que la máquina es moralmente responsable de sus acciones. La responsabilidad moral está relacionada con nuestra experiencia subjetiva y la capacidad de reflejar lo que es correcto y lo que está mal. La máquina no tiene capacidad para reflejar esta experiencia o reflexión subjetiva, por lo que no puede ser moralmente responsable como humano. Él creador y desarrollador de inteligencia artificial es responsable del diseño ético y se utiliza de manera responsable.

    ResponderEliminar
  21. Osman Cañón González15 de mayo de 2023, 13:43

    La importancia de la física y matemáticas en el mundo

    La física y matemáticas juega un papel básico en nuestros días, incluso si no lo reconocemos. Estas áreas ayudan a comprender el mundo que nos rodea, desde leyes de los movimientos de los objetos hasta los patrones matemáticos de varios fenómenos. La física comprende profundamente la naturaleza y las funciones del universo. Ayuda a comprender por qué los objetos caen sobre el terreno, cómo funciona la capacidad de actuar y cómo pueden predecir sus acciones. Las matemáticas, por otro lado, son una herramienta importante para comprender y analizar la física. Estas ayudan a expresar y explicar con precisión el mundo físico. Además pienso que la filosofía en física y matemáticas explora la base de la realidad, explora suposiciones cuestionables e invita a buscar una comprensión más profunda del mundo que nos rodea.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Gracias por tu comentario.